Socialización de la autoevaluación

Publicado por
Blogger
en
8:04 a. m.
Publicado por
Blogger
en
8:42 a. m.
Publicado por
Blogger
en
9:40 a. m.
Publicado por
Blogger
en
7:53 a. m.
Mayra Alejandra Durán, es una niña nacida en Bucaramanga el 5 de agosto de 1991, sus estudios primarios los hizo en Comprofesores y los secundarios en el Colegio Santa Ana, se destacó siempre en todos los ámbitos, tiene un concepto de responsabilidad grande en donde sus padres tienen mucho que ver ya que sabe cuáles deben ser las prioridades en su vida, y aunque ha sacrificado cosas valiosas para ella, tiene siempre presente que es por una buena causa y que todo lo que se haga con amor y pasión es recompensado en esta vida.
La relación con su familia es muy tradicional “enchapada a la antigua” son de mente abierta y están en proceso de transición, no tiene problema en seguir las reglas de su familia pero cuando hay reglas que no son justas las rompe, Se caracteriza ante los amigos por ser una niña muy tierna, sociable, responsable, divertida y muy casera, aunque hay momentos en los que la gente se aprovecha de su amabilidad considera que tiene buenos amigos.
La clave de su entrega en el estudio radica en saber diferenciar espacios y sabe distinguir en qué lugar esta para saber como se debe comportar, ejemplo de ello cuando se encuentra en el salón de clases, afirma que una de las estrategias para estudiar está en poner atención a clase en un 80% y el resto se lo dedica en la casa, es por eso que todo se le hace más fácil cuando la evalúan.
Gracias a sus habilidades para la expresión oral, redacción, escritura y experiencia en medios eligió estudiar Comunicación Social en la Universidad Pontificia Bolivariana y no se imagina estudiando otra carrera; actualmente escribe para la revista plataforma de su facultad se caracteriza por ser una persona abierta, integral y tolerante a la frustración, asegura Beatriz Elena Mantilla-Directora de la Revista y aunque se exige a si misma y lo que se propone lo cumple, se siente muy enamorada y entregada a su carrera así fue como consiguió convertirse en la mejor estudiante de Comunicación Social del primer semestre de 2008.
Publicado por
Blogger
en
9:49 a. m.
Publicado por
Blogger
en
2:36 p. m.
El Semillero de Investigación Radiofónica Equinoccio, realizó el pasado 29 de mayo, la entrega de certificados del Curso de Producción de Crónicas y Reportajes Radiales y el Curso Básico de Radio 2008.
A la clausura, que se llevó a cabo en la sala de música de la universidad, asistieron Clara Inés García Villamizar, Directora de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo, Alfredo Álvarez Orozco, Docente y Coordinador del Semillero, así como los estudiantes que lo conforman.
En esta ocasión un grupo de 22 personas, integrado por estudiantes de la facultad y productores de Radio Católica Metropolitana, que atendieron a la convocatoria y se inscribieron en los cursos, obtuvieron el certificado.
El Semillero Equinoccio seguirá realizando actividades de formación en producción radial, encaminadas a vincular a la comunidad universitaria en proyecto para el diseño y montaje de la Emisora Virtual UPB.
Publicado por
Blogger
en
7:30 a. m.
Pie de Página
[1] Aznar, Hugo (2002): Televisión, telebasura y audiencia: condiciones para la elección libre. Revista Latina de Comunicación Social, 48. Recuperado el x de xxxx de 200x de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina48marzo/4807aznar2.htm
[2] Aznar, Hugo (2002): Televisión, telebasura y audiencia: condiciones para la elección libre. Revista Latina de Comunicación Social, 48. Recuperado el x de xxxx de 200x de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina48marzo/4807aznar2.htm
Bibliografía básica
Publicado por
Blogger
en
2:44 p. m.
En Colombia el uso y manejo de la información, es según la Constitución Nacional, un acto libre de los ciudadanos. Es decir, toda persona sin excepción alguna tiene el deber y el derecho de informar y estar informado. Nadie, tiene ninguna autoridad para violentar, atropellar, entorpecer, ni obstaculizar el libre ejercicio del derecho a la información.
Los Medios Masivos de Comunicación están creados bajo el principio básico de satisfacer la necesidad de la información. Con el paso del tiempo esto ha ido cambiando; los avances tecnológicos, las dinámicas sociales, la masificación de los medios, y la supervivencia económica, han hecho de los MMC un sistema en donde, entretener y vender, sean la piedra angular para la creación de los productos, ya sean televisivos, radiales o de prensa escrita.
Al analizar el impacto de dichos medios en los hogares colombianos, la televisión desde su aparición se convirtió en el centro de atención de las familias colombianas, disminuyendo notablemente el uso de los periódicos y de la radio. Dentro de la distribución espacial de las familias en Colombia, el televisor tiene un lugar predominante. Por ejemplo, si es en la sala de la casa, este debe estar en medio de todos, de tal forma que las reuniones se realicen en torno a él; ahora si la capacidad adquisitiva es mayor, ya no hay la necesidad de sentarse todos en la sala, puesto que cada integrante tiene un TV en su cuarto, así se evitan las reuniones y cada uno ve lo que quiere.
Se puede decir entonces que este es el medio con más aceptación e importancia mediática en el país. Si esto es así, entonces cual es la situación actual de la televisión en Colombia? Como está distribuida? Qué tipo de programas emite? Quienes son sus dueños? Como se maneja la información en sus noticieros? Estos interrogantes son los que llaman la atención en la escritura de este artículo, que si bien no intenta responder estos, por lo menos quiere acercarse un poco a la realidad.
Los Canales
Privados y públicos, así están distribuidos los canales de televisión. Por supuesto la pertenencia o no a u grupo respectivo, determina el tipo de programación y el presupuesto para la misma.
LO PRIVADO
Los Canales Privados, son RCN Televisión y Caracol Televisión. Estos pertenecen respectivamente a 2 grandes empolios económicos, uno es la organización Carlos Ardila Lule y el segundo el grupo Santo Domingo. Ellos pueden considerarse los magnates de la información en el país, puesto que además son dueños de los periódicos, semanarios y envistas más importantes del territorio colombiano.
Desde su creación RCN y Caracol, han tenido una lucha directa por captar audiencia y marcar el primer lugar en el rating. La competencia es tan intensa que hoy en día no hay ninguna diferencia entre ellos ( en su programación ni en los horarios de la misma). Por ejemplo, de lunes a viernes, todas las mañanas, programas como “Muy buenos Días” de RCN y “Día a Día” de caracol, son transmitidos a la misma hora, con el mismo formato y con el mismo propósito, el de entretener de forma vacía, a las amas de casa, basados por supuesto en la premisa machista, de quien está en la casa la mañana es la mamá y el mejor contenido para ellas es el de los chismes. En las tardes bombardean al televidente con una serie de producciones (telenovelas) mexicanas y argentinas, en donde se vende un estereotipo de la mujer, el hombre y el sexo, que transgrede la cultura colombiana.
En las noches, llegan las tan esperadas producciones nacionales, que según “la malicia indígena” de sus contenidos, de la belleza de los personajes alcanza o no el pico más alto en el rating.
Tristemente la producción de los canales privados, no saben realizar más que novelas. Hoy en Día están saliendo al aire, 10 novelas, 5 en cada canal, entre las 8 PM y las 11 PM, todos los días de lunes a viernes sin excepción alguna. Hasta ahora no existe ni un solo ejemplo de un seriado exitoso producido por ellos, lo único que se ha hecho es elaborar miniseries, como “la Hija del Fiscal” en RCN y “Sin Tetas no hay Paraíso” de Caracol” en donde se explota la realidad Colombiana de la década de los 90, y eso es lo que se vende al exterior.
Los noticieros y el manejo que se le da a la información es otro punto en común, Los noticieros más que eso parecen magazines en donde las noticias frías tienen una duración de media hora a cuarenta minutos máximo, la sección de deportes dura 10 minutos aproximadamente y el resto del tiempo que es de una hora, es un insulto para la audiencia y no van con un noticiero serio. Por ejemplo el tiempo dedicado a secciones como el “Farándula”, “Correcaminos”, “Usted Elige”, “Consumo Cuidado”, “Hágalo en Casa”, en fin… este tiempo podría ser utilizado para profundizar en notas que sean verdaderamente de interés nacional, porque ellos son eso, noticieros nacionales. Además es triste darse cuenta que las noticias tengan una sola fuente y si es verdaderamente importante, entonces son dos. Que en la mayoría de los casos, estas son fuentes oficiales, no hay sino una versión de los hechos y si hay algún tipo de implicación de de orden político o económico que afecte al canal, la noticia se “cuelga” o sale a “medias”.
No se intenta destruir estos canales, porque la culpa no es de ellos. El peso de esta situación recae sobre la audiencia, sobre todas aquellas personas que día a día se sientan frente al televisor sin ningún tipo de criterio, todas esa personas a las que la pereza mental los obliga a pensar lo que le digan los medios, a todos ellos a quienes la realidad del mundo no va más allá de lo que puedan ver sus ojos, ellos son los verdaderos culpables de esta programación. Es cierto que los medios son los que tienen el dinero y son los que producen, que a propósito lo hacen muy bien, pero son los televidente los que eligen que ver y producto que no se vea no continua, entonces la responsabilidad está en quien elige.
LO PÚBLICO
Publicado por
Blogger
en
9:23 a. m.
Publicado por
Blogger
en
9:11 a. m.
Publicado por
Blogger
en
1:57 p. m.
Publicado por
Blogger
en
10:31 a. m.
Publicado por
Blogger
en
9:36 a. m.